BLOG PERSONAL

Blog de acumulación para la gestión de vínculos y contenidos personales.

ROJO

Ficha técnica
Longitud de onda: entre 620 – 750 nm, frecuencia más baja de luz discernible por el ojo humano.

Etimología: Del latín russus, que a su vez derivó de la raíz indoeuropea reudh. Diversas fuentes prefieren derivarlo del latín rufus, que significa rubio.

Nombres o matices de rojo: acanelado, alazán, alazano, almagrado, aloque, amaranto, asalmonado, bermejo, bermellón, brasilado, buriel, borgoña, carmesí, carmín, cereza, coccíneo, colorado, coral, coralina, corinto, encarnado, enrojecido, escarlata, fucsia, grana, granate, grancé, grosella, ígneo, lacre, magenta, ostro, púrpura, purpúreo, robescente, rodeno, rojizo, rosicler, rosmarino, roso, royo, rúbeo, rubí, rubro, rufo, rusiente, sabino, sanguíneo, sobermejo.

Significados
El rojo es el primer color al que el hombre le puso un nombre, la denominación cromática más antigua del mundo. El simbolismo del rojo está determinado por dos experiencias elementales: el fuego es rojo y lo es también la sangre. Fuego y sangre tienen en todas las culturas un significado existencial. Luckiesh considera que el rojo es el color de la sangre, por lo cual fue usado por los grupos primitivos para defenderse de la naturaleza, como una señal de peligro.

Todo esto hace que se formen una serie de asociaciones duales como son el poder y la masculinidad, la ira y lo bélico, la crueldad y el martirio, la salud y la belleza, el amor y la felicidad. También afirma que el rojo es excitante y estimulante, cuando se acerca al naranja.

Es el color del amor y del odio, el rojo es el color de todas las pasiones, las buenas y las malas. La sangre se altera y sube a la cabeza y el rostro se ruboriza, por timidez o enamoramiento, o ambas cosas a la vez. También se enrojece al sentirse avergonzado, porque se esté enojado o se haya excitado. El rojo es el color del corazón y el espíritu. Los corazones se pintan rojos porque los enamorados piensan que toda su sangre fluye a su corazón. Los colores del amor oscilan tanto como las alegrías y los sufrimientos ligados a él.

Es también el color de la fuerza, el vigor, el valor y lo atractivo. Es el más vigoroso de todos los colores, el color de la vida y la alegría. Para Escudero, el rojo representa el color de intensidad afectiva, de afecto apasionado, impregnado de cierta angustiosa tensión y sobresalto-, es el color de la violencia y la explosividad, y por lo tanto se encuentra relacionado con instintos primarios, impulsos vitales agresivos.2

El rojo es además el color de la ira, la agresividad y la guerra. A Marte, dios de la guerra, se le atribuía el color rojo, el color de la sangre. Por eso el planeta Marte es el “planeta rojo”. El dios romano de la guerra se llama en griego Ares o Aries. Aries es el primer signo zodiacal del año astrológico. Aquí también el primer color es el rojo. El rojo da fuerza para la guerra, por esto los guerreros iban vestidos de rojo o se pintaban de este color. Casi todos los uniformes históricos son rojos.

El rojo es también el color del peligro y uno de los colores de lo prohibido. Quien se salta un semáforo en rojo se encuentra con una multa, y cuando cualquier instrumento de medida señala algo en rojo, es que algo no marcha bien. En el semáforo el rojo significa ¡alto!, ¡peligro!. Los frenos de emergencia, los extintores y los botones de alarma son rojos. En el fútbol un jugador tiene prohibido seguir jugando cuando el árbitro le enseña la tarjeta roja. Desde la señal que prohíbe estacionar hasta el cartel que prohíbe fumar, todas tienen rojo.

El rojo es también el color de las correcciones, los controles y la justicia. Los escolares saben que el rojo es el color de las correcciones. También es el color de los precios rebajados. Tener “números rojos” en una cuenta es cuando el saldo es negativo. Es también el color de la justicia pues durante siglos las sentencias establecieron que la sangre debía pagarse con sangre. Los jueces firmaban con tinta roja las sentencias de muerte.

El rojo también otorga la sensación de la cercanía, la voz alta y la extraversión. Ópticamente, el rojo siempre se sitúa delante. Son pocos cuadros los que tienen un fondo rojo, y en todos los casos, son cuadros en los que el efecto de profundidad está ausente. El rojo en general es el color de los extrovertidos, no puede quedar en segundo plano. En este sentido el polo opuesto al rojo es el azul, ya que este último es lo inmaterial, lo lejano, lo frío y lo bajo. No hay color más materialista que el rojo.

Históricamente, el rojo fue el color de la nobleza y de los ricos, por su carácter de color luminoso. Los colores luminosos eran privilegio de las clases superiores, y los apagados le correspondían a los pobres. El rojo era el color más claro en las tintorerías, la fabricación de los tintes era difícil, el teñido costoso y los materiales debían ser importados. Quien vestía de rojo sin pertenecer a la clase que podía usarlo, era ejecutado.

Los patricios convirtieron al color rojo en el color de los ricos. En el Renacimiento, el rojo era el color más apreciado por mujeres y hombres, jóvenes y viejos. Pero hoy algo queda del rojo de los nobles: aún se desenrolla a la entrada de la ópera, de un teatro o un hotel la alfombra roja para “los reyes”.

Para Lüscher, el rojo significa deseo en toda su gama de apetencia y anhelo: es el apremio para lograr éxitos, la fuerza de voluntad, la sangre de la conquista, el temperamento sanguíneo, la masculinidad y la sexualidad; representa lo excéntrico, lo ofensivo, lo autónomo, lo locomotor, lo competitivo; aspectos afectivos tales como la apetencia, la excitabilidad y la autoridad.3 Graves dice que es el color más fuerte y posee gran poder de atracción, es positivo, agresivo y excitante; simboliza una pasión primitiva y fuertes emociones; está asociado con el peligro, el coraje, la rabia, la rivalidad, la lucha, la virilidad y el sexo.4

El rojo es un color masculino, y esto se muestra en muchos significados. Goethe lo llamó el rey –y no la reina– de los colores, le dio una gran relevancia en rango de dignidad y seriedad, pues según él este color reúne a todos los colores. Por su parte Kandinsky, dice que el rojo es el color que presenta mayor contraste por su calidez, pues su intensidad se constituye como una luz que irradia energía, con el vigor de lo masculino, como pasión que ardiera incontrolable.5

El rojo masculino es el color de la fuerza, la actividad y la agresividad. Es el polo opuesto al pasivo, suave azul y al inocente blanco. El fuego es masculino, el agua es femenina. Rojo es el color de Cristo, azul el de María. La apreciación general del común de las personas es tomar al rojo como un color femenino y al azul como masculino. Esto se da porque los colores de los recién nacidos son el azul claro y el rosa. Como el color rosa es para las niñas, y el rosa viene del rojo, el rojo queda asociado a lo femenino, pero esta moda solo viene desde 1930, anteriormente el rojo siempre fue masculino.

Pero hay un rojo típicamente femenino: el rojo oscuro. El rojo claro simboliza el corazón, y el oscuro el vientre. El claro simboliza la actividad, mientras que el oscuro es un color quieto, uno de los colores de la noche. El rojo masculino es el luminoso rojo sanguíneo de la carne, y el femenino es el rojo oscuro que simboliza la sangre de la menstruación.

También la Iglesia Católica distingue los efectos de la sangre masculina y la sangre femenina. En la Eucaristía se bebe simbólicamente sangre, la sangre de Cristo, pero por otro lado algunos sacerdotes en la antigüedad, excluían a las mujeres menstruantes porque “profanaban el altar”.

El rojo es el color del fuego, y el fuego es imagen de lo divino; es Dios mismo. Moisés ve a Dios como una zarza ardiente. El Espíritu Santo se aparece como una llama. El rojo, como color litúrgico de la Iglesia Católica, es también recuerdo de la sangre del sacrificio. Las ropas de los sacerdotes, el mantel del altar y la cubierta del púlpito son rojos, en los días que se recuerda la Pasión de Jesús, el Domingo de Ramos y el Viernes Santo, así como en los días que los mártires murieron por su fe.

En las representaciones pictóricas de Jesucristo y su vida, éste aparece siempre vestido de rojo. El rojo cardenal es el color más común en las vestimentas eclesiásticas que usan quienes tienen poder, en tanto que el rojo y el negro juntos se encuentran en el ropaje del demonio; la unión de estos colores rompe la perfección y la armonía.

El rojo además posee una dimensión política esencial. Es el color más frecuente de las banderas. Las banderas rojas aparecen continuamente como banderas de guerra. En 1834, en el motín de los tejedores de seda de Lyon, la bandera roja de la libertad se convirtió en la bandera del movimiento obrero. En la Revolución rusa de 1907, la bandera roja del movimiento obrero se convirtió en la bandera del socialismo y el comunismo. El rojo es el color político del marxismo-leninismo, ya que en ruso “rojo” es mucho más que un color. “Rojo” (krasnij) pertenece a la misma familia de palabras que “bello”, “magnífico” y “bueno” (krasivej).

Los rojos eran “los buenos”, y el ejército rojo era el “ejército glorioso”. El anticomunismo en cambio, hablaba del “peligro rojo” y a la República Popular China, se le llamó la “China Roja”. Por su parte Hitler, eligió deliberadamente el rojo como color de fondo para la bandera con la svástica, pues para establecer un partido de masas necesitaba la simpatía de los trabajadores: Hitler eligió el rojo por su referencia psicológica al movimiento obrero.

El rojo es el color del dinamismo y de los anuncios publicitarios. No se podría imaginar un auto de carreras de otro color más indicado que el rojo. Todos los Ferrari que han participado en carreras de autos, son rojos. Para una bebida como Coca-Cola, de efecto estimulante, ningún otro color es más apropiado que el rojo. Por el mismo motivo es uno de los colores más usados en cajetillas de cigarros, como las de Marlboro.

Es el color de todas aquellas actividades que requieren más pasión que razonamiento. Los guantes de boxeo son generalmente rojos. Es un color omnipresente en publicidad, es el color de los anuncios, y esto puede ser la razón de que el rojo sea un color cada vez menos apreciado. El rojo se ve en todas partes.

El rojo agrada a hombres y mujeres en la misma proporción:6 en cada caso un 12% nombró al rojo como color favorito. Solo el 4% de los hombres y de las mujeres nombra al rojo como el color que menos le gusta. El rojo gusta mucho más a los mayores que a los jóvenes. Es el primer color que los niños aprenden y por esto lo nombran como color preferido. Cuando todo se vuelve demasiado cromático, el primer color que molesta es el rojo, pues el rojo es el color de los colores.

ORÍGEN Y MÉRITO

EXPRESIONES LATINAS

LATÍN: Lengua de la antigua Roma, perteneciente a la familia de lenguajes indoeuropeos. Fue el idioma del Imperio Romano que acompañé las conquistas, dando lugar al nacimiento de las lenguas romances. El latín sólo sobrevive hoy como idioma oficial del Vaticano. Sin embargo, muchos idiomas, entre ellos el español, que lo reconoce en los diccionarios de la Real Academia Española, usan expresiones latinas de manera repetida y a veces inadvertidamente. La siguiente es una lista no taxativa de expresiones latinas de uso formal, legal o común:

• Ab initio: Desde el principio.

• Ab intestato: Sin testamento.

• Ab origine: Desde el origen o la fuente.

• Ab ovo: Desde el huevo, figurativamente para indicar una narración que trata el asunto desde el principio o los orígenes. Lo contrario es in mediae res, relato que comienza en medio de los acontecimientos.

• Ad astra per aspera: Hacia las estrellas a través de las dificultades.

• Ad calendas grecas: Para las calendas griegas, un plazo que nunca ha de cumplirse.

• Ad efesio: Con alusi6n a la Epístola de San Pablo a los Efesios, que por extensión define despropósito, disparate, extravagancia, fealdad.

• Ad gloriarn: Trabajar por la gloria.

• Ad hoc: Para un fin determinado.

• Ad horninern: Argumento que se refiere a la persona, no a su posición.

• Ad honores: Por el honor, sin estipendio o pago.

• Ad infiniturn: Hasta el fin. Infinible.

• Ad interirn: Temporariamente.

• Al libiturn: Sin restricciones, a voluntad, a elección.

• Ad maiorem Dei gloriarn: Para mayor gloria de Dios, lema de la Orden los Jesuitas.

• Ad nausettm: Que provoca náuseas, excesivamente repetido.

• Ad referendurn: Que debe informarse, que debe elevarse para la firma.

• Ad valorern: De acuerdo con el valor.

• Agnus Dei: Cordero de Dios. Jesús. En español, se puede escribir agnusdei.

• Alea jacta est: La suerte está echada. Frase asignada a Julio César (100-44de C.): cuando se toma una decisión luego de larga deliberación. Se usa como indicador de camino sin retorno.

• Alma mater: Inspirador, motivador.

• Alter ego: El otro yo. Mejor amigo/a.

• Ante rneridiern: Antes del mediodía.

• A posteriori: Después de. Por lo que viene después. Ascender del efecto a la causa.

• A priori: Antes de. Por lo que precede. Descender de la causa al efecto.

• Ars longa, vita brevis: El arte es largo, la vida breve. Frase de Hipócrates (460-357 a. de O), considerado el padre de la medicina.

• Auditoriurn: Sala para reuniones, conciertos o actuaciones.

• Bona fide: Buena fe.

• Carpe diern: Aprovecha el día.

• Casus belli: Acontecimiento que da motivo a una guerra.

• Circa: Ocurrido en ese tiempo.

• Cogito, ergo surn: Pienso, luego existo. Usada por René Descartes (1596— 1650), matemático, filósofo y científico francés.

• Consurnrnaturn est: Todo ha terminado. Palabras de Jesús en la cruz, San Juan (19:30).

• Corpus delicti: Cuerpo del delito.

• Curriculum vit.~e: Hoja de vida.

• Defacto: De hecho.

• De gustibus et colon bus non est disputandurn: Sobre gustos y colores no disputar. Habitualmente se usa “sobre gustos no hay nada escrito”.

• De jure: De derecho.

• Delirium trernens: Enfermedad mental provocada por el alcoholismo.

• De motu propio: De iniciativa propia

• Deo gratias: Gracias a Dios.

• Deo Volente: Dios mediante, Dios queriendo.

• Dterninus vobiscurn: Dios está contigo.

• Dtra lex, sedex: Dura es la ley, pero es la ley.

• Errare hurnanurn est: Errar es humano.

• Excelsior: Lo más alto, excelso.

• Exempli gratia: Por ejemplo.

• Ex libris: De la biblioteca de.

• Ex nihilo, nihil: De nada, nada

• Ex post facto: Derivado de lo que se hizo. Después del hecho.

• Ex profeso: A propósito, con determinada intención.

• Ex voto: Ofrendas que los fieles dedican a los santos, la Virgen o Dios.

• Factoturn: Persona que se encarga de todos los menesteres. El que lo resuelve todo.

• Fíat lux: Hágase la luz.

• Flagrante delicto: Sorprendido en el momento de la ejecución del delito.

• Gloria in excelsis Deo: Gloria a Dios en las alturas.

• Grosso modo: Estimación en general, por aproximación.

• Habeas corpus: Derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer

inmediata y públicamente ante ün juez o tribunal.

• Homo homini lupus: El hombre es el lobo del hombre. Frase adjudicada a Tito Plauto (254-184 a. de C), comediógrafo latino, y luego repetida por el filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679) en su obra Leviathan, Leviatán, monstruo marino describe en el Libro de Job del Viejo Testamento.

• Idem: Significa lo mismo o es lo mismo.

• In absentia: En ausencia.

• In extenso: Con todos los detalles y pormenores.

• In extremis: En el momento de la muerte.

• In promptu: De improviso.

• In secula seculorum: Por los siglos de los siglos.

• In situ: En el lugar.

• Lapsus lingue: Error de expresión.

• Litis expensas: Costas de un pleito.

• Memorandum: Textualmente, que debe tenerse en la memoria. Por extensión, nota escrita, texto en que se deja asentado algo.

• Mens sana in corpone sano: Mente sana en cuerpo sano (Máxima de Juvend poeta satírico romano del siglo xx).

• Modus operandi: Método habitual de actuar.

• Modus vivendí: Forma o estilo de vida.

• Mutatis mutandis: Cambiando lo que se debe cambiar.

• Mutis: Mudar de lugar. Se usa en el teatro cuando el actor se retira de la esecena. Por extensión, el acto de retirarse y también, hacer mutis, callarse.

• Nec plus ultra / Non plus ultra: No más allá. Los límites que no se puedesuperar. Según la leyenda, frase grabada por Hércules en los montes Abila

• Nemine discrepante: Sin oposición, sin discordia, por unanimidad.

• Nihil obstat: Nada se opone.

• Nihil novi sub sole: Nada nuevo bajo el sol. Palabras del Eclesiastés (1:9).

• Non sancta: De mal vivir.

• Nune aut nunquam: Ahora o nunca.

• Per capita: Por cabeza.

• Per diem: Viático.

• Per se: Por sí mismo.

• Persona non grata: Persona no grata.

• Post meridiem: Después del mediodía.

• Post mortem Póstumo.

• Prima facie: A primera vista.

• Primus inter pares: Primero entre iguales.

• Pro forma: Formalidad.

• Pro rata: Prorrata. Repartición proporcional o que corresponde a cada uno.

• Pro tempore: Temporariamente.

• Qualis pater, talis filius: Tal padre, tal hijo. “De tal palo tal astilla”,

• Quid divinum: Inspiración propia del genio.

• Quid pro quo: Una cosa por otra equivalente. Tú me das, yo te doy.

• Quorum: Número necesario para sesionar en cuerpos colegiados.

• Rara avis: Pájaro raro, persona extraña, algo desusado. De un verso de Junal. La frase completa era Rara avis in terris.

• Requiescat in pace: Descansa en paz.

• Res non verba: Hechos, no palabras.

• Roma locuta, causa finita: Cuando habla Roma, termina la causa. Se refiere una decisión inapelable del Vaticano.

• Sancta sanctorum: Parte interior y más sagrada del templo. Por extensión, que para una persona es de especial aprecio. Lo muy reservado y misterioso.

• Semperfidelis: Siempre fieles.

• Sic: Así, de esta manera. Suele usarse entre paréntesis tras una palabra o expresión para indicar que así fue como se dijo aunque pudiera parecer o sea inexacta o errónea. Textual.

• Sic transit gloria mundi: Así pasan las glorias mundanas.

• Sine die: Indefinidamente. Sin fecha cierta en el futuro.

• Sine qua non: Condición indispensable, sin la cual no.

• Statu quo: Condiciones estables, las mismas, que no cambian.

• Sui generis: Propias de uno, de un género o especie singular.

• Summum: Lo sumo, máximo, altísimo, que no tiene superior.

• Superavit: Mayores ingresos que gastos.

• Tabula raía: Tabla rasa.

• Testis unus, testis nullus: Adagio para indicar que un solo testimonio no es suficiente para la prueba.

• Uítimatum: Resolución terminante y definitiva.

• Urbi et Orbi: A la ciudad (Roma) y al mundo, palabras de la bendición del papa cuando se dirige al mundo entero. Por extensión, se usa como sinónimo, de a los cuatro vientos, para todos.

• Ut supra: Como se indica más arriba.

• Vademecum: Tratado, texto o libro que contiene información completa. Su traducción literal es anda, ven conmigo.

• Vade retro: Se emplea para rechazar a uña persona y al mismísimo diablo. Vade retro, Satanás.

• Verbi gratia: Verbigracia. Por ejemplo.

• Versus: Oponente, contra quien se disputa.

• Vicisversa: De manera opuesta, lo contrario.

• Vox populi: La voz del pueblo, la opinión pública.

• Vox populi, vox Dei: La voz del pueblo es la voz de Dios.

GESTIÓN DEL HOGAR

Quitar el centro a las fresas usando una pajita de plástico.

Frotando una nuez sobre las ralladuras de los muebles cubrirá los golpes y arañazos.

Para que las manzanas cortadas no se pongan pardas, manténgala unida con una banda elástica.

Reorganice su repisa de lencería; guarde los juegos de cama dentro de una de las fundas, y no tendrá que buscar dentro del montón para completar el juego. (este me encanta !!)

Mejore el volumen de su iPhone & iPod, colocándolo en un bol. La forma cóncava amplifica el sonido.

Reutilice un dispensador de toallitas húmedas para guardar bolsas de plástico.

Añada esto a su bolsa de playa: El talco para bebés ayuda a eliminar la arena pegada en la piel. ¿Quién se lo hubiera imaginado?

Fije una tira de Velcro a la pared para sostener juguetes de peluche.

Utilice alambres para sostener rollos de papel de regalos contra el techo del armario, en vez de ocupar espacio en el suelo.

Encuentre fácilmente objetos pequeños, como pendientes, colocando un pedazo de media de nylon sobre el tubo de la aspiradora.

Construya un transporte instantáneo para «cupcakes» cortando en forma de cruz en una tapa de una caja.

Para aquellos que no resisten las cosas arrugadas o enrolladas: Cómo doblar correctamente una sábana «contour».

¿Se le pierden las horquillas y alfileres? Use tiras magnéticas para mantenerlos sujetos tras la puerta de un estante/armario del baño.

Guarde los zapatos en un gorro de ducha, para evitar que la suela sucia le manche la ropa. Se consiguen dondequiera, prácticamente en cualquier hotel.

Una tártara de hornear magdalenas se convierte en auxiliar para manualidades. Pequeños imanes en los vasitos plásticos los mantienen seguros y a prueba de vuelcos.

Los cierres de las bolsas de pan se convierten en perfectas etiquetas para los cables.

Pruebe a hornear «cupcakes» directamente en barquillos de helado, son mucho más divertidos y más fácil de comer por los niños.

Haga sus propias palomitas de maíz en el microondas en un cartucho corriente de papel pardo. Es más saludable y más barato que los paquetes especiales.

Instale una varilla de cortina para colgar sus botellas rociadoras.

Ponga su tártara de hornear cabeza abajo y hornee la masa de bizcochitos por encima del molde: Obtendrá de inmediato pozuelitos de bizcocho para servir frutas o helado.

Congele el jugo de sábila (Aloe Vera) en bandejas de hielo para el alivio de las quemaduras de sol.

Puede crear un huerto de verduras colgado de la pared, utilizando canalones de desagüe de techos.

Los cartones de huevos son útiles para separar y guardar sus adornos de Navidad.

Sistema electoral español. Elecciones Generales 2011.

RESULTADOS

Los estropicios electorales

del señor Victor D’Hondt

IU, con dos representantes en el Congreso, necesita casi medio millón de votos por escaño
PSOE y PP requieren menos de 67.000 por los 78.000 de CiU y 51.000 de PNV
El País Madrid 28 OCT 2011 – 13:21 CET

En las últimas elecciones generales, la ley d´Hondt, método ideado por el jurista belga Victor D´Hondt que decide el reparto de escaños, volvió a dejar a la tercera fuerza política en votos, Izquierda Unida, casi fuera del Congreso de los Diputados, con solo dos escaños pese a sumar 969.946 votos. Casi a medio millón de ciudadanos por escaño. Por el contrario, los dos grandes partidos apenas necesitaron 67.000 votos por cada escaño que lograron (169 el PSOE por los 154 del PP).

Izquierda Unida lleva años reivindicando una nueva Ley Electoral, a la que se han negado hasta ahora los dos partidos mayoritarios –los socialistas lograron 11.289.335 en los comicios de 2008, mientras que los populares obtuvieron 10.278.010-, que gobiernan en España desde 1982. En la campaña para las elecciones del 20-N, el PSOE ha dado un paso al proponer una reforma electoral basada en el modelo alemán. A Izquierda Unida le sigue pareciendo insuficiente.

A la espera de que se dé una modificación en la Ley Electoral, el grupo que lidera Cayo Lara ve cómo otros partidos con menos votantes como CiU -779.425 papelatas para 10 diputados- y PNV -306.128 para seis- le triplican y hasta quintuplican en representantes en el Congreso. Frente a los 484.973 que necesita IU por escaño, a la formación de Josep Antoni Duran i Lleida le basta con 77.943. El partido que menos votos requiere es el de Iñigo Urkullu (51.022).

Cómo habría quedado el Congreso

con otra ley electoral

IU y UPyD, entre otros, piden insistentemente un cambio de la ley electoral
¿Cómo sería la Cámara baja si les hiciéramos caso?

José Luis Aranda Madrid 23 NOV 2011 – 00:33 CET

Frecuentemente los partidos minoritarios se quejan del sistema electoral español y ponen el grito en el cielo contra Victor d’Hondt, el jurista y matemático belga que inventó un sistema para repartir los escaños de una cámara representativa que favorece a las fuerzas mayoritarias. La conocida como ley d’Hondt es la que hace que, por ejemplo, el PP tenga más de la mitad de los escaños del Congreso (concretamente, un 53,14%) habiendo obtenido el 44,62% de los sufragios o que el PSOE tenga un 31,42% de los diputados habiendo obtenido un 28,73% del voto. La sobrerrepresentación de estas formaciones se obtiene a costa de otras más pequeñas como IU, que con un 6,92% del voto solo tendrá en la X legislatura el 3,14% de los diputados.

Por eso, los partidos que se sienten perjudicados hace ya tiempo que han vuelto la espalda a Víctor d’Hondt para abrazar, al otro lado del canal de la Mancha, a Thomas Hare, un jurista y legislador inglés que inventó un reparto de escaños más proporcional y que, por cierto, también ideó un sistema con listas abiertas, aunque ese es otro debate. Sin embargo, no todo es cuestión de elegir entre el jurista belga o el inglés. En la configuración final del Congreso también influye si hay o no porcentaje mínimo de votos requeridos para entrar (lo que no se contempla en ninguno de los tres ejemplos a continuación) y el tamaño de la circunscripción que se elige.

De las formaciones que el pasado 20-N lograron entrar en el Congreso, cuatro proponían en sus programas una reforma de la LOREG (Ley Orgánica de Régimen Electoral General) con cierto nivel de detalle. Se trata de Izquierda Unida, Unión Progreso y Democracia, la coalición Compromís y el Bloque Nacionalista Galego (cuya propuesta se recoge a grandes rasgos con la de Compromís). ¿Cómo sería el Congreso según ellos?

IU: Lara sería el único que podría dar en solitario la gobernabilidad


Propuesta de IU

La formación que lidera Cayo Lara es tradicionalmente la voz que más se ha escuchado en contra de la ley electoral. Aunque en otro tiempo defendieron la adopción del método de Sainte-Languë (un francés que propuso una modificación en el sistema d’Hondt para no penalizar tanto a los menos votados), a finales de 2010 propuso una reforma que apostaba por el sistema Hare. En esa reforma también se dejaba para más adelante, a causa de la crisis, la ampliación del Congreso a 400 diputados y se proponía estudiar, porque requeriría una modificación constitucional, un cambio de las circunscripciones o la creación de un colegio nacional de restos que sumara los votos inútiles de todas las circunscripciones para la asignación de los últimos 50 diputados.

Lo que sí se contemplaba era una nueva distribución de los escaños por provincias, de manera que cada una disponía inicialmente de un solo diputado (más uno para Ceuta y otro para Melilla) y los 298 restantes se asignaban proporcionalmente a la población. Así pues, el gráfico muestra el resultado de una sistema con circunscripción provincial ajustada a población y con 350 diputados repartidos por un sistema de proporcionalidad directa.

El resultado más evidente (como en los otros dos ejemplos) es que el PP no tendría mayoría absoluta. En este caso, IU sería la única fuerza que valdría a Mariano Rajoy para un pacto en solitario, aunque podría buscar también una fórmula similar a la de Aznar en el 96 y pactar con CiU y PNV. Cualquier combinación que le diera 17 escaños le valdría, como por ejemplo la suma de los 14 diputados de UPyD y los 3 de Coalición Canaria. Respecto al Congreso real, destaca en la simulación que las fuerzas nacionalistas o regionalistas tendrían en general más fuerza (aunque Amaiur bajaría un diputado) y que Equo, con sus socios Compromís en Valencia y el PSM en Baleares, tendría hasta tres diputados (uno en cada una de esas circunscripciones y un tercero en Madrid). También entrarían el Partido Regionalista Cántabro, la xenófoba Plataforma per Catalunya y habría un escaño vacío, porque la candidatura de Escons en blanc (escaños en blanco) sacaría un acta por Barcelona.

UPyD: Un Congreso más grande… y una posible alianza del PP con Díez


Aunque UPyD llevaba en su programa numerosas propuestas para reducir los costes de la Administración, apostaba, por contra, por una ampliación del Congreso a 400 diputados, algo que permite la Constitución, para hacerlo más representativo. Proponía también, la “sustitución de la fórmula electoral D’Hondt por otra fórmula electoral más proporcional, como la fórmula Hare”. Además, 200 de los diputados se eligen en circunscripción única para toda España. Con los 200 restantes, se asigna inicialmente uno a cada provincia o ciudad autónoma y el resto se reparte proporcionalmente a la población.

Con el modelo que propone el partido de Rosa Díez, el PP sacaría un escaño más que ahora, 187, pero no obtendría mayoría absoluta porque esta estaría situada en 201 diputados. A diferencia de lo que pasaba con el modelo de IU, Rajoy tendría más opciones para gobernar pactando con un solo partido y podría elegir también a CiU o, como demandaba durante la campaña Mario Vargas Llosa en este periódico, a UPyD. Extrañamente alguna fuerza perdería escaños respecto al reparto actual, ya que se dispondría de 50 asientos más, aunque curiosamente Amaiur sí perdería uno.

El efecto de la circunscripción única se notaría con la entrada de algunos partidos que se presentan en muchas provincias como Equo -que sacaría tres diputados, además de otros dos dentro de la coalición Compromís y un sexto en su alianza con el PSM- el Partido contra el Maltrato Animal (PACMA) o Por un mundo más justo (PUM+J). Además, el hecho de repartir ciertos escaños en circunscripción nacional hace que los partidos minoritarios de las provincias más pobladas puedan verse beneficiados en el doble reparto de restos (primero en circunscripción provincial y luego en nacional). Sería el caso de Plataforma per Catalunya, que tendría dos diputados (uno por Barcelona y otro por el conjunto de España) o del Partido Andalucista, que entraría en el Congreso porque no logra suficiente apoyo en ninguna provincia andaluza, pero suma 76.852 votos entre las ocho. De nuevo habría un sitio vacío, que en esta ocasión no saldría de la circunscripción de Barcelona (porque esta repartiría menos), sino de la suma de los votos en toda España a la candidatura de Escaños en blanco.

Compromís y BNG: La circunscripción autonómica


Aunque también lo sugerían otras fuerzas, quienes más claramente apostaban en su programa por suprimir la circunscripción provincial para hacerla autonómica eran la coalición nacionalista-verde Compromís y el BNG. Este último pedía la adopción de un método proporcional de reparto, sin citar específicamente el de Hare, y no señalaba nada sobre la adaptación del reparto de escaños a la población. Así, para este tercer modelo, se ha empleado la propuesta, más detallada, de Compromís. La coalición valenciana, con una iniciativa que llamó Referèndum Baldoví (por su cabeza de lista y diputado electo el pasado domingo, Joan Baldoví), redimensionaba el reparto de escaños entre las comunidades autónomas -con base en los 350 actuales, como se ha hecho la simulación, aunque proponía una posible ampliación a 400)-. Además, las comunidades se convertían en circunscripciones para un reparto basado en el cociente de Hare.

Esta propuesta es la que mas lejos dejaría al PP de la mayoría absoluta (necesitaría 18 diputados) y la que más favorecería a IU (27 diputados) y a UPyD (con 15, como en su propuesta, pero sobre un total de 350 aquí). Por contra, el PSOE se hundiría hasta los 101. Entre las fuerzas nacionalistas, se verían beneficiadas aquellas que pertenecen a comunidades más pobladas o a las que no logran diputados en algunas de las actuales circunscripciones provinciales porque son minoritarios en las mismas (ERC, BNG y Compromís ganarían un diputado, y el Partido Andalucista entraría). Por contra, los nacionalistas vascos verían mermada su representación porque el País Vasco repartiría menos escaños (Amaiur bajaría de los siete que tiene a cinco, y el PNV de cinco a cuatro).

Como en los otros modelos, estarían en el Congreso con un diputado (que ahora no tienen) el Partido Regionalista Cántabro, la Plataforma per Catalunya, Escons en blanc y la alianza del PSM con Equo. El partido ecologista por cierto, tendría otros dos diputados y podría unir sus fuerzas en la Cámara Baja con PACMA, a quien favorecerían mucho los restos de la comunidades más grandes (es sexta fuerza en Madrid y la Comunidad Valenciana) y obtendría una sobrerrepresentación de tres diputados (el 0,85% de los que tiene la Cámara, frente al 0,41% de votos que ha obtenido en toda España).

El método de Hare

Según el cociente Hare, si hay X votos para repartir entre y diputados, se divide la primera cifra entre la segunda. Es decir, se dice cuántos votos vale cada diputado. Luego ese resultado hará de divisor del número total de votos que tenga cada formación y el resultado será el número de diputados que se le asignen. Como siempre quedarán algunos escaños vacíos (porque la división raramente será exacta y se coge solo el número entero), los últimos se suelen asignar con el método del resto mayor. Este consiste en que si, por ejemplo, tras hacer las divisiones faltan tres escaños por repartir, se observan los restos -es decir, el número de votos que no hayan servido a cada partido para obtener su siguiente escaño (o el primero, si es que no han obtenido ninguno)- y se dan los tres escaños restantes a las tres cifras más altas.

Aunque con el cociente de Hare el reparto se ajusta más a la proporción de los votos, la asignación de los últimos escaños hace que, al contrario que con la ley d’Hondt, formaciones muy minoritarias puedan lograr un acta de diputado si tienen suerte con los restos.

El Roscón de Reyes, bueno mejor dicho el roscón de reyes.

Éste año no he podido comer el roscón casero de mi madre en Salamanca, sobre todo a falta de tranquilidad, y como me gusta mucho, porque la verdad donde éste algo casero que se quite lo demás…, y como encontré la receta del roscón en mi ordenador… pues me dije «nada vamos a hacer el rscón» si llego a saber el trabajo que me ha costado… y bueno para ser la primera vez y teniendo encuenta lo complicado que es… me doy por muy satisfecho aunque tengo que hacer algunos ajustes sobre la receta.

6 horas de trabajo, pero al final mis temores de que quedase duro no se han cumplido, aunque si es cierto que de sabor a quedado un poco light y eso es debido a la cantidad de harina que ha habido que echar durante el proceso de amasado y fermentación, de modo que de 1,50 kg hemos pasado a 3 kg de harina, bueno… tenemos roscón hasta el 6 de enero del 2011. Una parte lógicamente irá para el congelador.

Anécdotas que hemos tenido, mi amiga Rebeca, que venía a probar el roscón y que tendrá que venir al día siguiente porque no le dio tiempo, se encargo de las frutas escarchadas que se ponen encima del roscón, pero cuando fue a varios supermercados además de mirarla rara, porque ella muy inocente explicaba la funcionalidad de dicho producto, le dijerón que no tenían. Así es que se le ocurrio la idea de usar gominolas de colores, por cierto muy buenas porque eran artesanas. Y por otro lado tuvimos que convertir la cocina en una sauna con un calefactor, para permirtir o más que nada garantizar que el proceso de fermentanción se produjera y no se cortara la masa hasta el momento de la cocción, lo de la fermentación puedo asegurar que fermento, de hecho creímos por un momento que teníamos que llamar a los GEOS por que parecía la Invasión de la masa de roscón de reyes.

Bueno pues éste es el resultado final:

Otra cosa que fallo fue la forma de roscón, pero es que crecía y crecía y la forma se fue a tomar por saco.

 

ROSCÓN DE REYES

INGREDIENTES.

Harina: 3/4 kilogramo, en función de la clase de harina, preferible fuerte.

Mantequilla: 200 gramos, medio disuelta

Azúcar: 125 a 150 gramos, según gusto.

Huevos: 4 a 5 según su grosor.

Levadura natural fresca: 25 gramos.

Leche: 125 decilitros. (1/8 de litro)

Sal: media cucharadita de café (más pequeña que la de postre)

Leche en polvo: un vaso de vino aproximadamente.

Agua de azahar: un chupito o más, al gusto.

Ralladura de limón grande.

Ralladura de naranja grande.

Licor: al gusto un chorro o cuchara normal de comer.

Frutas escarchas, láminas de almendra y azúcar: para el adorno.

Cuidado con la proporción de azúcar y aromatizante en lo referente a las adiciones posteriores de harina.

Se recomienda el doble de azúcar, ralladura de limón y naranja, licor, agua de azahar, sal, y un 25%+ de levadura. Puesto que se necesita casi el doble de harina.

RECOMENDACIONES.

Todos los ingredientes deberán estar a temperatura ambiente, por lo que hay que apartarlo del frío todo con tiempo suficiente, y nunca forzando el calor.

Usar durante la mezcla de los ingredientes un cucharón ya que la mezcla quedará blanda y muy pegajosa.

Durante el amasado, tras la fermentación y durante la creación de la forma de roscon, empapar las manos en aceite para el mejor manejo de la pegajosa masa.

Untar la bandeja de hornear primero de aceite y luego de harina, para evitar que se pegue demasiado el roscón a la placa durante la cocción.

Mantener la cocina con una temperatura elevada, casi como si fuera una sauna durante todo el proceso hasta que ya se meta a la cocción.

PREPARACIÓN.

Se ponen los huevos en un recipiente hondo y se baten un poco, se le añade el azúcar y se continúa batiendo. Deshacemos la levadura en la leche, siempre a temperatura ambiente y a continuación se incorporan todos los demás ingredientes, en último lugar irá la harina.

La masa deberá quedar como un chicle, y no líquida, deberá ser altamente pegajosa, si no quedase como un chicle o tipo mozzarela se deberá añadir más harina (cuidado con el azúcar y los aromas)

Una vez hecha la mezcla la taparemos con un paño y la pondremos en un lugar libre de corrientes, o cambios de temperatura, durante un tiempo de 90 minutos. La mezcla deberá alcanzar aproximadamente el triple de tamaño.

Tras el proceso de fermentación se vuelve a amasar y si fuera necesario se echara más harina, pero la masa es pegajosa por naturaleza lo importante es que permita guardar la forma de roscón simplemente, procediendo a construir la forma de roscón. Tras crear el roscón en la bandeja de hornear y antes de la cocción dejaremos subir una vez más la masa.

Tras la segunda fermentación barnizaremos con huevo y adornaremos con frutas escachadas, laminas almendradas y azúcar.

Coceremos el roscón en el horno a 180º unos 45 minutos aproximadamente, en función del horno. Ante la duda ponerlo al mínimo o a unos 100º durante una hora u hora y media.